Aprendizaje autónomo
Elemento Tecnológico
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad
de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad: tiene que
contar con varios elementos para hacerlo viable y efectivo como:
Elemento tecnológico: Las TIC se convierten en
ayudas eficaces, ellas facilitan y estimulan la interacción para:
- Adquirir habilidades
instrumentales y destrezas
- Acceder de modo ágil
y rápido a fuentes de información
- Discriminar
información
- Aprender de modo
colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio.
Elemento investigativo
En el aprendizaje auto-dirigido se
requiere buscar información, y procesarla con aprendizajes previos para
convertirla en conocimientos. Se ha de experimentar a cuenta y
riesgo y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y
mejorar procesos. El aprendizaje autónomo actúa mediante la técnica
del ensayo y error, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y
emprende nuevos desafíos. La investigación coadyuva a romper o evitar
dependencias en relación con el docente. Conduce a pensar por si
Contenidos significativos
Los textos son aquí en el aprendizaje
autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento
de orden superior. Además de trascender
al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en
contextos reales.
Se ha definido competencia como: un
cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas
situaciones y contextos.
Por su parte, el pensamiento de orden
superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la
solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la
capacidad de evaluar procesos.
Exigencia
a los egresados
El resultado de una encuesta realizada en
2003, determinó que en orden de prioridad se requieren las siguientes:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a
las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita
en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de
manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad
y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.
Resumen por Regina Villalvazo
Fuente: Jorge Hernán Sierra Pérez. (2004). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. 2015, de Fundación Universitaria Católica del Norte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381010