domingo, 31 de mayo de 2015

Plan de estudio

Plan de estudio
Actividades durante el día
L
M
M
J
V
S
D
Total
Actividades domesticas
6
9
8
8
10
6
6
53
Tiempo para la familia
2
1
2
2
1
2
2
12
Comer
3
3
3
3
3
3
3
21
Actividades de entretenimiento
0
0
0
0
0
4
4
8
Lectura de recursos
1
1
1
1
2
0
0
6
Estudio (Realizar resúmenes y otras técnicas de estudio)

3

1


1

1

1

0

0

7
Trabajo en línea (ingresar a foros y revisar mi blog)

2

1

1

1

0

1

1

7

7
8
8
8
7
8
8
54
Total
24
24
24
24
24
24
24


Aprendizaje autónomo


Aprendizaje autónomo
Elemento Tecnológico
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad: tiene que contar con varios elementos para hacerlo viable y efectivo como:
Elemento tecnológico: Las TIC se convierten en ayudas eficaces, ellas facilitan y estimulan la interacción para: 

  • Adquirir habilidades instrumentales y destrezas
  • Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información 
  • Discriminar información 
  • Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio.
Elemento investigativo
En el aprendizaje auto-dirigido se requiere buscar información, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimientos. Se ha de  experimentar a cuenta y riesgo y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo actúa mediante la técnica del ensayo y error, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos. La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente. Conduce a pensar por si 


Contenidos significativos
Los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior.  Además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales.
Se ha definido competencia como: un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.
Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar procesos.

Exigencia a los egresados
El resultado de una encuesta realizada en 2003, determinó que en orden de prioridad se requieren las siguientes:

1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
 4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
 7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
 10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
 16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.

Resumen por Regina Villalvazo
Fuente: Jorge Hernán Sierra Pérez. (2004). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. 2015, de Fundación Universitaria Católica del Norte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381010


sábado, 16 de mayo de 2015

Razonamiento inductivo y deductivo

Razonamiento deductivo e inductivo

Cuando resolvemos un problema, podemos llamar a la solución conjetura, que es una hipótesis que se fundamenta en observaciones repetidas de un proceso o patrón determinado, A este tipo de razonamiento por su parte, se le llama razonamiento inductivo.

 El razonamiento inductivo se define como obtener una conclusión general o conjetura, a partir de observaciones repetidas en ejemplos específicos; dicha conclusión puede llegar a ser verdadera o no. Es fácil demostrar que la solución a estos ejemplos es falsa, pues basta con encontrar un ejemplo que así lo compruebe; a ese tipo se le conoce como contraejemplo.

Ejemplo: 


Conjetura: Todos los números primos son impares.
Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23…

               Si observamos, todos son números primos, pero no todos son impares, por lo que podemos crear un contra ejemplo para refutar la conjetura.

Contraejemplo: El número 2 es un número primo, pero no es un número impar.


El razonamiento inductivo es un método potencialmente fuerte para llegar a una conclusión, mas no existe la certeza de que sea verdadera, Por esta razón, algunos matemáticos no aceptan una verdad como absoluta en tanto que no se demuestre de manera formal por medio del razonamiento deductivo.

Un razonamiento deductivo se define como la aplicación de principios generales a ejemplos específicos.

Ejemplo: 

Premisa 1: Todos los panecillos tardan 1 hora en hornearse.

Premisa 2: Son las 2 de la tarde y Adriana mete los panecillos al horno.

Conclusión: Los panecillos estarán listos a las 3:00 p.m.


Ahora revisaremos un ejemplo de los dos tipos de razonamiento, en el cual se utilizaran números naturales o números cardinales.


Considera la siguiente secuencia de números: 1, 8, 15, 22, 29

¿Cuál es el número que sigue en la lista?, ¿Cuál es el patrón? Si observas y analizas los números, veras que 1+7=8 y 8+7=15 ¿Sumamos 22 u 7 para obtener 29? Si, efectivamente. Suma 7 a todo número precedente, de modo que el número siguiente de la secuencia es 36, puesto que 29+7=36.

Considerando el ejemplo anterior, para identificar el siguiente número de la secuencia, utiliza la observación y determina tanto el patrón como el número que sigue en la secuencia. Este es un ejemplo de razonamiento inductivo.

Usando el razonamiento inductivo se concluye que 43 era el número siguiente pero, ¿Qué pasas si se presenta otra respuesta por ejemplo, re relaciona con las fechas de meses de Junio y Julio?

                                        Junio

D
L
M
M
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30






  





                                          Julio

D
L
M
M
J
V
S


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31











Entonces la secuencia quedaría de manera diferente
1, 8, 15, 22, 6, 13, 20, 27

Si analizamos la secuencia, el patrón sigue siendo 7, pero el consecutivo cambia. Aquí se muestra una falla importante en la conclusión a partir de la aplicación del razonamiento inductivo, la verdad en un caso específico no garantiza la verdad en lo general, por lo tanto el razonamiento inductivo no garantiza un resultado verdadero, pero ofrece los medios para hacer una conjetura.

















































Antes de resolver un problema, ya sea de ámbito matemático u otro, es necesario estructurarlo para poder identificar los elementos necesarios para resolverlos. El razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo te permiten formar estas estructuras; el primero determina un resultado que puede o no tener validez, en tanto que el segundo verifica este resultado.