domingo, 28 de junio de 2015

Vamos a ponerle valor al tiempo

* Para conocer el valor de un año, pregunta a un estudiante que falló en sus exámenes finales.

* Para conocer el valor de un mes, pregunta a una madre que tuvo un parto prematuro.

* Para conocer el valor de una semana, pregunta al editor de una revista semanal.

* Para conocer el valor de una hora, pregunta a dos enamorados que esperan su proxima cita.

* Para conocer el valor de un minuto, pregunta a alguien que perdió su vuelo, el tren, un barco o un autobus.

* Para conocer el valor de un segundo, pregunta al sobreviviente de un accidente.

* Para conocer el valor de una milésima de segundo, pregunta al que ganó una medalla de plata en natación en los últimos juegos olimpicos.

El tiempo no espera a nadie....

Esta reflexión la encontré hace tiempo en la web, lamentablemente extravié la fuente, si alguien conoce el nombre del autor por favor proporcionenmelo para citarlo.

Imagen: https://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAUQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.fondosparapantalla.com%2Ffondos-arte-digital%2FReloj-005.jpg.html&ei=M9eQVafXLovRsAXVp7v4DA&psig=AFQjCNFXHAzPiFG8Zxp1JIuRQgtE_jTeDg&ust=1435641954959687&rct=j

viernes, 12 de junio de 2015

Texto académico

Texto Académico: El origen del universo

A lo largo del tiempo el ser humano ha ido en busca de saciar su sed de conocimiento, saber más sobre un tema especifico, estar informado y resolver los grandes misterios de la humanidad se ha vuelto una necesidad. Sin duda uno de los misterios más grandes de todos los tiempos, es el origen del universo, diversos astrónomos, científicos e investigadores, han dedicado sus vidas a indagar sobre este tema.
Este texto trata de informar de manera breve y sintetizada un poco sobre las investigaciones realizadas hasta el momento y descubrimientos que han sido base para lo que conocemos hasta ahora sobre la expansión del universo y su inevitable fin.
A lo largo del tiempo, diversas investigaciones revelaron que el universo se está expandiendo. En el siglo XX algunos astrónomos descubrieron que todas las galaxias se están alejando entre sí, fenómeno llamado corrimiento al rojo.
Según Miralda, "la medición precisa del ritmo de la expansión del Universo en diferentes etapas de su historia es importante para determinar las propiedades de la energía oscura responsable de la actual aceleración del ritmo de expansión".
"Conocer los parámetros de expansión del universo a lo largo de su evolución es la clave para determinar la naturaleza de la energía oscura que provoca la expansión acelerada del Universo durante los últimos 6.000 millones de años" Señaló Timotheé Debulac, del centro Saclay (Francia)
Pero a todo esto... ¿Qué es la energía oscura?
Si el universo explotó y se está expandiendo, se tiene que estar frenando por la gravedad de la materia que contiene. Al explotar tenía una determinada velocidad que se va frenando con el tiempo, o al menos eso es lo que suponían dos equipos de astrónomos trabajando en Australia y EEUU, lo que buscaban era comprobar el frenado.. Pero el universo hizo todo lo contrario, es decir, en vez de que las cosas fueran frenándose con un parámetro determinado, se estaban acelerando y no hay nadie que pueda explicar el motivo. Lo interesante es que 
si esa aceleración se debe a este efecto hay una fuerza que es contraria a la gravedad (es una fuerza que está empujando y hace que las galaxias más lejanas se estén yendo cada vez mas rápidamente de lo que deberían) a ese efecto y a esa fuerza se le llama energía oscura.
El universo y los secretos que esconde son fascinantes, lo que conocemos hasta ahora es muy poco comparado con lo que desconocemos. Aun falta un largo camino por recorrer para poder saber a ciencia cierta cuál es el origen del universo, seguiremos como hasta ahora basándonos en teorías y suposiciones y tratando de imaginar como será su fin... Lo que sabemos con certeza es que no estaremos ahí para presenciar tal fenómeno.

Fuentes: 
www.espacioprofundo.com.ar/astronomia/fisica-cosmologia/46-la-energia-oscura.html

sites.google.com
Reflexión: Elegí este tema debido a que después de leer todas las lecturas de los temas disponibles, éste en específico despertó mi curiosidad y me pareció fascinante investigar un poco más, espero mi redacción sea de su agrado y me puedan ayudar a mejorar dejandome un comentario.

miércoles, 10 de junio de 2015

Resumen: El lado oscuro del universo

El lado oscuro del universo

La luz de unas estrellas que explotaron hace miles de millones de años reveló recientemente que 75% del Universo está hecho de una forma de energía nunca antes detectada que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del universo. ¿Que será?
Cuanto más podemos acercarnos a un objeto luminoso, es posible obtener mucha información analizando su luz. La suposición más sencilla es ésta: si brilla mucho está cerca; si brilla poco, está lejos. Pero ¿Que tal si está lejos, pero su brillo intrínseco es altísimo? La luminosidad aparente de semejante objeto podría ser mayor que la de otro que está más cerca pero es más tenue y concluiríamos erróneamente que el primero es más cercano.
Lo que está escrito en el cielo
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó en 1929 las distancias de alrededor de 90 galaxias y resultó que la luz de una galaxia también puede decirnos a qué velocidad se acerca o se aleja de nosotros.
El grado de enrojecimiento de la luz de una galaxia debido a la velocidad con que se aleja se llama corrimiento al rojo y se puede medir con presión. Los astrónomos de principios del siglo XX descubrieron que todas las nebulosas espirales presentan corrimiento al rojo, es decir, todas las galaxias se están alejando entre sí.
Cuando en 1929 Hubble comparó los datos de corrimiento al rojo con los de distancia, se llevo el susto de su vida: los datos se acomodaban en una bonita recta lo cual indica que cuanto más lejos esta una galaxia, más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa: Una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de la velocidad, una al triple, al triple... Ésta es la llamada ley de Hubble y se interpreta como signo de que el universo se está expandiendo.
El descubrimiento de Hubble condujo al poco tiempo a la teoría del Big-Bang del origen del universo. Si las galaxias se están separando, en el pasado estaban más juntas. En un pasado suficientemente remoto estaban concentradas en una región muy pequeña y muy caliente -y no eran galaxias, si no una mezcla increíblemente densa de material y energía- En 1965, Arnold Penzias y Robert  Wilson, dos físicos que estaban probando una antena de comunicación satelital, detectaron un ruidito persistente que no podían explicar. Esté resulto ser el rastro del violento origen del universo. Hoy se llama radiación de fondo y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big-Bang.
El lado oscuro.
¿Qué es la energía oscura?
Si quisieras sacar toda la energía de una región, tendrías que extraer toda la materia, aislarla de fuentes de energía externas, eliminar todos los campos (eléctricos, magnéticos, gravitacionales). Pese a todos tus esfuerzos quedaría en esa región una energía irreducible, inseparable del espacio, como esa energía es la constante cosmológica y podría ser la explicación de la energía oscura.
Otra posibilidad es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia. En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción gravitacional por contener energía pero la quintaesencia produce repulsión gravitacional.
La constante cosmológica, como propiedad intrínseca del espacio, no cambia con la expansión del universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quintaesencia si podría interactuar con la materia y cambiar de valor. Otra diferencia detectable es que la quintaesencia acelera la expansión del universo menos que la constante cosmológica.
Antes de 1998 se consideraban, en esencia, dos posibles capítulos finales para el Universo: ¿sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como para frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para siempre? En el primer caso el Universo terminaba con un colosal apachurrón exactamente simétrico al Big Bang; en el segundo, la expansión seguía eternamente, diluyendo el cosmos y haciéndolo cada vez más aburrido.
El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance. Pese a todo, las cosas en la Tierra seguirán su curso normal. Pequeño detalle: al Sol se le acabará el combustible en 5 000 millones de años, de modo que, más allá de ese tiempo, no se puede decir que las cosas en la Tierra
Según el físico Robert Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22 mil millones de años, en que la aceleración de la expansión del Universo empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip (el “Gran Desgarrón”). Mil millones de años antes del Big Rip, la energía fantasma superará a la atracción gravitacional que une a unas galaxias con otras y se desmembrarán los cúmulos de galaxias. Sesenta millones de años antes del fin, se desgarran las galaxias. Tres meses antes del Big Rip, el efecto alcanza la escala de los sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus estrellas. Faltando 30 minutos para el postrer momento, los planetas se desintegran. En la última fracción de segundo del Universo los átomos se desgarran. Luego, nada. Por suerte, para entonces hace mucho que la Tierra habrá dejado de existir...

De Regules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°.
58, (Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso


domingo, 31 de mayo de 2015

Plan de estudio

Plan de estudio
Actividades durante el día
L
M
M
J
V
S
D
Total
Actividades domesticas
6
9
8
8
10
6
6
53
Tiempo para la familia
2
1
2
2
1
2
2
12
Comer
3
3
3
3
3
3
3
21
Actividades de entretenimiento
0
0
0
0
0
4
4
8
Lectura de recursos
1
1
1
1
2
0
0
6
Estudio (Realizar resúmenes y otras técnicas de estudio)

3

1


1

1

1

0

0

7
Trabajo en línea (ingresar a foros y revisar mi blog)

2

1

1

1

0

1

1

7

7
8
8
8
7
8
8
54
Total
24
24
24
24
24
24
24


Aprendizaje autónomo


Aprendizaje autónomo
Elemento Tecnológico
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad: tiene que contar con varios elementos para hacerlo viable y efectivo como:
Elemento tecnológico: Las TIC se convierten en ayudas eficaces, ellas facilitan y estimulan la interacción para: 

  • Adquirir habilidades instrumentales y destrezas
  • Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información 
  • Discriminar información 
  • Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio.
Elemento investigativo
En el aprendizaje auto-dirigido se requiere buscar información, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimientos. Se ha de  experimentar a cuenta y riesgo y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo actúa mediante la técnica del ensayo y error, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos. La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente. Conduce a pensar por si 


Contenidos significativos
Los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior.  Además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales.
Se ha definido competencia como: un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.
Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar procesos.

Exigencia a los egresados
El resultado de una encuesta realizada en 2003, determinó que en orden de prioridad se requieren las siguientes:

1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
 4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
 7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
 10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
 16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.

Resumen por Regina Villalvazo
Fuente: Jorge Hernán Sierra Pérez. (2004). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. 2015, de Fundación Universitaria Católica del Norte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381010


sábado, 16 de mayo de 2015

Razonamiento inductivo y deductivo

Razonamiento deductivo e inductivo

Cuando resolvemos un problema, podemos llamar a la solución conjetura, que es una hipótesis que se fundamenta en observaciones repetidas de un proceso o patrón determinado, A este tipo de razonamiento por su parte, se le llama razonamiento inductivo.

 El razonamiento inductivo se define como obtener una conclusión general o conjetura, a partir de observaciones repetidas en ejemplos específicos; dicha conclusión puede llegar a ser verdadera o no. Es fácil demostrar que la solución a estos ejemplos es falsa, pues basta con encontrar un ejemplo que así lo compruebe; a ese tipo se le conoce como contraejemplo.

Ejemplo: 


Conjetura: Todos los números primos son impares.
Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23…

               Si observamos, todos son números primos, pero no todos son impares, por lo que podemos crear un contra ejemplo para refutar la conjetura.

Contraejemplo: El número 2 es un número primo, pero no es un número impar.


El razonamiento inductivo es un método potencialmente fuerte para llegar a una conclusión, mas no existe la certeza de que sea verdadera, Por esta razón, algunos matemáticos no aceptan una verdad como absoluta en tanto que no se demuestre de manera formal por medio del razonamiento deductivo.

Un razonamiento deductivo se define como la aplicación de principios generales a ejemplos específicos.

Ejemplo: 

Premisa 1: Todos los panecillos tardan 1 hora en hornearse.

Premisa 2: Son las 2 de la tarde y Adriana mete los panecillos al horno.

Conclusión: Los panecillos estarán listos a las 3:00 p.m.


Ahora revisaremos un ejemplo de los dos tipos de razonamiento, en el cual se utilizaran números naturales o números cardinales.


Considera la siguiente secuencia de números: 1, 8, 15, 22, 29

¿Cuál es el número que sigue en la lista?, ¿Cuál es el patrón? Si observas y analizas los números, veras que 1+7=8 y 8+7=15 ¿Sumamos 22 u 7 para obtener 29? Si, efectivamente. Suma 7 a todo número precedente, de modo que el número siguiente de la secuencia es 36, puesto que 29+7=36.

Considerando el ejemplo anterior, para identificar el siguiente número de la secuencia, utiliza la observación y determina tanto el patrón como el número que sigue en la secuencia. Este es un ejemplo de razonamiento inductivo.

Usando el razonamiento inductivo se concluye que 43 era el número siguiente pero, ¿Qué pasas si se presenta otra respuesta por ejemplo, re relaciona con las fechas de meses de Junio y Julio?

                                        Junio

D
L
M
M
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30






  





                                          Julio

D
L
M
M
J
V
S


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31











Entonces la secuencia quedaría de manera diferente
1, 8, 15, 22, 6, 13, 20, 27

Si analizamos la secuencia, el patrón sigue siendo 7, pero el consecutivo cambia. Aquí se muestra una falla importante en la conclusión a partir de la aplicación del razonamiento inductivo, la verdad en un caso específico no garantiza la verdad en lo general, por lo tanto el razonamiento inductivo no garantiza un resultado verdadero, pero ofrece los medios para hacer una conjetura.

















































Antes de resolver un problema, ya sea de ámbito matemático u otro, es necesario estructurarlo para poder identificar los elementos necesarios para resolverlos. El razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo te permiten formar estas estructuras; el primero determina un resultado que puede o no tener validez, en tanto que el segundo verifica este resultado.